Investigación

Por el momento CEIC trabaja principalmente en Golfo Dulce, Costa Rica. Pero hay otros proyectos previstos, por ejemplo cerca de la Península de Nicoya y en el Caribe de Costa Rica.


PROYECTO DELFÍNES: Delfín Nariz de Botella (Tursiops truncatus) y Delfín Manchado Pantropical (Stenella attenuata)

Ubicación: Golfo Dulce, Costa Rica




Objetivos:



  • Identificar las áreas de importancia crítica de alimentación, reproducción y crianza para estas especies de delfines en la cuenca interior, la cuenca exterior y el hábitat de transición-oceánico en el Golfo Dulce. La identificación de hábitats críticos para los principales depredadores residentes (representada en este estudio por la fauna de cetáceos) es la base para el diseño e implementación de la planificación espacial marina. Contribuye a un enfoque ecosistémico, que integra las necesidades actuales de uso no consuntivo de los recursos, con la necesidad de prevenir una futura distribución relictual de la especie, como consecuencia de la pérdida y degradación del hábitat, afectando directamente a las principales funciones biológicas tales como el consumo de energía (alimentación), la recuperación de energía (en reposo) o la reproducción.
  • Estimar la estructura y tamaño poblacional de los delfines manchados y nariz de botella en la cuenca interior y la zona exterior del umbral. Mediante la identificación de patrones de residencia, emigración e inmigración que arrojara información sobre el presunto comportamiento insular de las poblaciones para establecer la magnitud de los rangos de hogar y distribuciones locales de utilización.


Métodos

Los muestreos se llevaron a cabo utilizando como plataforma de investigación un barco de 9 m, impulsado por un motor de 115 CV. Se logra una cobertura representativa del área de estudio mediante la asignación de un esfuerzo de búsqueda alternado entre los sectores (cuenca interior, zona exterior de transición-oceánico) dentro de un ciclo de muestreo (por lo general siete días).

Nuestro enfoque para identificar el hábitat crítico se basa en la respuesta dinámica (comportamiento) de los organismos a las estructuras ambientales, incluyendo la disponibilidad de recursos. Para evaluar el hábitat crítico en cetáceos se documentan el comportamiento y sus correlaciones espacio-temporal-ambientales.


Un ejemplo de un análisis espacial.
Nos centramos en dos tipos de registros de datos de comportamiento: comportamiento en el primer avistamiento y muestreo de análisis continuo mediante seguimiento de los grupo con un estricto protocolo y el acoplamiento con los registros de GPS. Las observaciones de comportamiento se analizan y cuantifican a través de un presupuesto de actividad, mientras que los datos espaciales asociados al seguimiento de cada uno de los grupos, permite el análisis espacial de comportamiento a través de un Sistema de Información Geográfico.

Los datos de presencia-ausencia  generados durante las encuestas se integran en modelos espaciales de nicho que se relaciona con la distribución de la utilización de las variables  eco-geográficas.
Una fotografia típica de la aleta dorsal para identificar delfines.
Nuestro protocolo de seguimiento de grupos permite foto identificar a los individuos en cada encuentro con los delfines. Por lo tanto, se crea un amplio catálogo de delfines identificados individualmente. Esto se utiliza para facilitar el modelo de marcado y recaptura para estimar el tamaño poblacional, la estructura del grupo y los patrones de residencia.




PROYECTO DE BALLENAS JOROBADAS (Megaptera novaeangliae)

Ubicación: Golfo Dulce, Costa Rica



Objetivos:

• Identificar las áreas de parto y crianza de las ballenas jorobada, así como detectar posibles coincidencias temporales y espaciales entre la población del sur y el norte, ya que esto podría implicar un intercambio acústico e incluso un intercambio genético.


Métodos:

Los muestreos se llevaron a cabo utilizando como plataforma de investigación un barco de 9 m, impulsado por un motor de 115 CV. Se logra una cobertura representativa del área de estudio mediante la asignación de un esfuerzo de búsqueda alternado entre los sectores (cuenca interior, zona exterior de transición-oceánico) dentro de un ciclo de muestreo (por lo general siete días). Los individuos son identificados a través de identificación con fotografía y con grabaciones bio-acústicas (ejemplo de una "canción" de la jorobada), las mismas se comparan con bases de datos ya existentes de Ballenas jorobadas.


LOS IMPACTOS ANTROPOGÉNICOS EN EL GOLFO DULCE



Objetivos:


  • Clasificar y categorizar las zonas de alta perturbación antropogénica en torno a los hábitat críticos. 
  • Describiendo la evolución del uso del suelo y la cobertura de bosque de manglar a lo largo de los principales ríos que drenan en la cuenca del interior, teniendo en cuenta su repercusión en la degradación del hábitat costero marino.


Métodos:

Para este proyecto se requiere el uso de los métodos de observación remota, por ejemplo, imágenes de la cubierta terrestre (Landsat-MODIS) de la zona de estudio. Tomando en cuenta que estas imágenes tienen que ser calibrados por observaciones de campo. Generamos, con la ayuda de los SIG, los mapas temáticos que ilustran la ubicación de zonas de alta perturbación antropogénica, adyacentes o dentro, de los hábitats críticos en la cuenca  interior.


Se pretende que toda la información generada llegue a los sectores involucrados. En particular, las comunidades implicadas en el uso activo de los hábitats costeros y marinos del Golfo Dulce, incluida la representación local del Área de Conservación Osa - MINAET, a cargo del control y la gestión de los recursos naturales en la Península de Osa.

Este aspecto clave también incluye nuestra participación directa, como con la asesoría medioambiental o participar en el debate regional, a través de talleres organizados con las comunidades locales y ACOSA del MINAET-, o asistencia con el diseño y producción de material promocional - materiales educativos.